miércoles, 16 de febrero de 2011

Dios salve a la Ñ – God save the Ñ

Esta semana se murió María Elena Walsh. Era poeta, cantante y una intelectual increible.

Desde nuestro rincón en Ñ hoy queremos despedirla con esta defensa de la ‘unica letra exclusiva del Español (y muy especial para nosotros, por razónes obvias)

LA EÑE

(María Elena Walsh)

La culpa es de los gnomos, que nunca quisieron ser ñomos…

Culpa tienen la nieve, la niebla, los nietos, los atenienses, el unicornio… Todos evasores de la eñe…

Señoras, señores, compañeros, ¡amados niños!… ¡No nos dejemos arrebatar la eñe!…

Ya nos han birlado los signos de apertura de interrogación y admiración… Ya nos redujeron hasta el apócope… Ya nos han traducido el pochoclo (pop corn)….

Y como éramos pocos, la abuelita informática, ha parido un monstruoso # en lugar de la eñe, con su gracioso peluquín, el ~…

Quieren decirme, ¿qué haremos con nuestros sueños?…

Entre la fauna en peligro de extinción, ¿figuran los ñandúes y los ñacurutuces?…

En los pagos de Añatuya, ¿como cantarán Añoranzas?… ¿A qué pobre barrigón fajaremos al ñudo?… ¿Qué será del Año Nuevo… El tiempo de ñaupa… Aquel tapado de armiño, y La ñata contra el vidrio?… ¿Y cómo graficaremos la más dulce consonante de la lengua guaraní?…

‘La ortografía también es gente’, escribió Fernando Pessoa… Y, como la gente, sufre variadas discriminaciones…

Hay signos y signos, unos blancos, altos y de ojos azules, como la W o la K… Otros , pobres morochos de Hispanoamérica, como la letrita segunda; la eñe, jamás considerada por los monóculos británicos, que está en peligro de pasar al bando de los desocupados, después de rendir tantos servicios y no ser precisamente una letra ñoqui…

A barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los perezosos manipuladores de las maquinitas, sólo porque la ñ da un poco de trabajo… Pereza ideológica, hubiéramos dicho en la década del setenta…

Una letra española es un defecto más de los hispanos, esa raza impura formateada y escaneada, también por pereza y comodidad…

Nada de hondureños, salvadoreños, caribeños, panameños… ¡Impronunciables nativos!…
Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño, pero menos ñoño de lo que parece…

Algo importante, algo gente, algo alma y lengua, algo no descartable, algo propio y compartido, porque así se nos canta…

No faltará quien ofrezca soluciones absurdas: escribir con nuestro inolvidable César Bruto, compinche del maestro Oski.

Ninios, suenios, otonio… Fantasía inexplicable que ya fue: y preferimos no reanudar, salvo que la Madre Patria retroceda, y vuelva a llamarse Hispania….

La supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software…

Luchemos para no añadir más leña a la hoguera, donde se debate nuestro discriminado signo… Letra es sinónimo de carácter…

No es lo mismo/ It´s not the same (Spanish tips)

A veces, un detalle cambia todo.

Por ejemplo, no es lo mismo decir: “Voy a la casa de mi abuela” que “Me voy de la fiesta porque estoy aburrida”.

¿Cuál es la diferencia? En el primer caso, el verbo es “ir” y en el segundo es “irse”. A veces, cuando los verbos se usan con pronombre (“se” en el infinitivo), cambian de signficado.

A continuación, una lista de los casos más comunes.

Sometimes, a detail changes it all. For example, it´s not the same to say ”Voy a la casa de mi abuela” than “Me voy de la fiesta porque estoy aburrida”. Where is the difference? In the first case, the verb is “ir” and in the second one, “irse”. Sometimes two very similar words, such as “ir” and “irse”, change their meaning just because of one pronoun: “se”. Below, some of the most frequent cases:


Ir (a) : trasladarse a un lugar. Fui a una fiesta de cumpleaños en colectivo.

Irse: dejar de estar en un lugar. Me fui de la fiesta muy tarde, cuando ya era de día.


Dormir: no estar despierto. Después de la fiesta de cumpleaños, dormí diez horas.

Dormirse: cambio de estado, empezar a dormir. Llegué a las 6 de la mañana y me dormí a esa hora, apenas me acosté.


Quedarse: permanecer en un lugar (opuesto de “irse”). ¡Me quedé en el cumpleaños 7 horas en total!, ¡mucho tiempo!

Quedar: estar (locación). La fiesta quedaba en una casa en Almagro, a veinte minutos de la mía.


Sentir: percibir con los sentidos (no con la vista). Se combina con sustantivos. Cuando entré en la casa, sentí una música muy fuerte y mucha gente cantando.

Sentirse: percepciones sobre el estado físico o emocional de uno mismo. Se combina con adjetivos o adverbios. Estaban mis amigos y la gente era muy simpática, así que me sentí muy cómoda enseguida (enseguida= right away).

Llamar: hacer una llamada telefónica. Cuando me desperté, llamé a Lucía, mi mejor amiga, para contarle todos los detalles de la noche anterior.

Llamarse: tener un nombre. El chico del cumpleaños se llamaba Gustavo y era amigo de unos amigos míos.

Ñ de ESPAÑOL ~ Spanish Tutoring in Buenos Aires

Learning Spanish doesn´t have to be boring



¡Palito, bombón, helado!

Sin duda, entre las muchas cosas buenas de Buenos Aires está el helado. Haciendo honor a nuestra herencia italiana, las heladerías porteñas no tienen nada que envidiarle a las europeas.
Aunque hay muchas cadenas grandes, cada barrio de la ciudad tiene pequeñas heladerías de tradición familiar. Ahí, podés comer helado elaborado desde hace años según recetas que pasan de generación en generación.
Acá, una lista de algunas de ellas.

1. Lado Bueno

Dirección: Artigas 1802 (Paternal) y otras sucursales

Teléfono: 4585-5050

Gustos recomendados: chocolate suizo, suspiro de dulce de leche, maracuyá, tarta de manzana, canela.

2. Monte Olivia

Dirección: Fernández de Enciso 3999 (Villa Devoto)

Teléfono: 4 504 4050

Gustos recomendados: chocolate amargo, mousse de limón.

3. Peppino di Napoli

Dirección: Carlos Pellegrini 787 y Tacuarí 1092 (centro)

Teléfono: 4 394 0660

4. Vía Toscana

Dirección: Paseo Victorica 1648 (Tigre)

Teléfono: 4 755 4964

Gustos recomendados: cocktail exotique, magnolia cheesecake, ricotta con miel.

5. Cadore

Dirección: Cuenca 2977 (Villa del Parque)- Corrientes y Rodríguez Peña (centro)

Teléfono: 4 503 4837

Gustos recomendados: chocolate amargo, vainilla.

6. Mocambo

Dirección: Pichincha 501 (Congreso)

Teléfono: 4 941 0271

Gustos recomendados: delicias del sur (mousse de dulce de leche con chocolate en rama)
Como nos gusta mucho el helado, además les regalamos algunos ejemplos con verbos que funcionan como “gustar”.

Acordate que:

(yo) ME

(tú) TE gusta el helado

(él, ella, ud.) LE

(nosotros) NOS gustan las heladerías de barrio

(uds., ellos) LES


Acá, algunos ejemplos:

* Me gusta el helado de chocolate pero prefiero pedir uno de limón porque es más liviano.

* El granizado (con pedacitos de chocolate) me parece riquísimo.

* Cuando como el helado muy rápido, después me duele la frente.

* -¿Qué pedimos: un cucurucho o 1/4 (un cuarto kilo) para cada uno?

– No, yo quiero algo más chico. Voy a pedir un vasito.

– ¿De qué gusto vas a pedir?

– Me encanta el de banana split.


(Tomamos la información de las heladerías de la revista Planeta Joy: http://www.planetajoy.com/)

Ñ de ESPAÑOL ~ Spanish Tutoring in Buenos Aires
Learning Spanish doesn´t have to be boring

¡Animate! – Cursos varios en español

Si querés aprender español, tenés que tomar clases. Pero también es necesario exponerse a situaciones donde haya que usar todo lo que aprendiste con tu profesor o profesora.

Por eso, siempre recomendamos hacer otras actividades totalmente diferentes. Por ejemplo, yoga, baile, música, fotografìa. Así, vas a tener que usar el español como una herramienta para expresarte, para comunicarte, para entender. Cuando no estás concentrado en hablar correctamente, sino en tocar una nota o hacer un paso de baile, también incorporás el idioma. De hecho, para nosotros, hacer esto es esencial en el proceso de aprendizaje.

En Buenos Aires hay miles de lugares donde podés encontrar cursos gratis o muy baratos. Acá, algunas recomendaciones.

Centro Cultural Rojas. Acá vas a encontrar cursos de todo tipo de cosas. Ahora, en febrero, empiezan los “cursos de verano”, que duran un mes. Este es el sitio web: www.rojas.uba.ar/cursos_verano/cultura.php

Cursos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Estos cursos de dictan escuelas públicas y centros culturales de la ciudad. Siempre va a haber uno que esté cerca de tu casa. En general, son cursos de baile (tango y folklore) y música. El sitio web es: www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura

Centro Cultural San Martín. Estos cursos son anuales. Hay de danza, de teatro, de fotografía. Podés encontras más información acá: www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/ccgsm

Museo de Arte Español Enrique Larreta. En este museo vas a encotrar cursos de arte, pintura, dibujo, literatura. También hay charlas con escritores. www.museolarreta.buenosaires.gob.ar

Ñ de Español – Spanish tutoring in Buenos Aires

Learning Spanish doesn`t have to be boring

Linkers / Conectores – Spanish tips

Cuando hablamos o escribimos, necesitamos conectar nuestras ideas entre sí. Para eso, existen los conectores, que son como el cemento que une los ladrillos de una pared. Acá, elegimos unas lista de conectores que muchas veces traen problemas.

When we talk or write, we need to conect ideas. That’s why there are linkers, which are like the cement that sticks the bricks together. Here, we chose a list of linkers that sometimes are difficult to understand and use.

~ A pesar de+ sustantivo = in spite of.

A pesar de la lluvia, voy a salir

= Llueve pero voy a salir de todos modos.

~ A pesar de que + frase (con verbo) = although, even though, even if.

A pesar de que no tengo ganas, voy a ir a la fiesta de Martín

= No tengo ganas pero voy igual

~ Apenas + frase (con verbo) = as soon as.

Apenas llegué a la fiesta, tomé un fernet

= Inmediatamente después de llegar a la fiesta, tomé un fernet.

~ Así que = so.

Llegué temprano a la fiesta, así que había poca gente=

Llegué temprano, en consecuencia no había mucha gente.

~ A menos que = unless.

Siempre se usa con Subjuntivo.

La fiesta no va a estar divertida, a menos que haya buena música.

= La fiesta va a ser aburrida. si no hay buena música.

~ Como = since.

Se usa siempre al principio de la frase.

Como la música estaba muy fuerte, los vecinos llamaron a la policía.

= Los vecinos llamaron a la policía porque la música estaba muy fuerte.

~ Entonces = then, afterwards.

Llegó la policía y entonces se terminó la fiesta.

= Primero llegó la policía y después se terminó la fiesta.

~ Ni siquiera = not even.

Se terimnó la fiesta tan rápido que ni siquiera nos pudimos terminar el fernet.

~ Por eso = that ´s why, because of that.

Por eso, vamos a invitar a los vecinos y a la policía a la próxima fiesta.

= A causa de esto, vamos a invitar a los vecinos y a la policía a la próxima fiesta.


Ñ de Español – Spanish tutoring in Buenos Aires

Learning Spanish doesn`t have to be boring