lunes, 20 de diciembre de 2010

La Chocotorta, un secreto bien guardado (Spanish tips: Imperative form)

Hay clásicos de la comida argentina que todos conocen: el asado, las empanadas, el mate. Pero hay algunas comidas típicamente argentinas que casi nunca vas a encontrar en el menú de un restorán. Hoy vamos a enseñarles cómo preparar CHOCOTORTA, un postre muy simple pero increíble que los argentinos comemos solamente en casa. Acá, la receta para la CHOCOTORTA y para el IMPERATIVO de VOS.

Everybody knows asado, empanadas, mate. But if you go to a restaurant you will hardly ever find some other typical dishes that we only cook at home. Here is the recipe for CHOCOTORTA and the recipe for IMPERATIVE VERBS.


Andá al supermercado y comprá:

~ dos paquetes de Chocolinas (teóricamente, se puede hacer con cualquier tipo de galletitas de chocolate pero no es lo mismo).

~ un pote de dulce de leche

~ un pote de queso blanco untable (por ejemplo, Casancrem o Mendicrim)

~ café u oporto (u otro un vino dulce)

esto es un paquete de galletitas ->

esto es un pote ->

Poné el dulce de leche y el queso en un bol. Mezclalos bien.

Guardá la mezcla en la heladera por 20 minutos, más o menos.

Poné un poco del café frío o el oporto en un plato. Mojá las galletitas de chocolate, una por una, no mucho (porque se pueden romper).

Colocá las galletitas en una bandeja (tray), una al lado de la otra, hasta cubrirla completamente.

Tapá las galletitas con la mezcla del dulce de leche y el queso.

Hacé otra capa (layer) de galletitas arriba (como una lasagna).

Repetí hasta terminar las galletitas y la mezcla.

Meté la chocotorta en la heladera y dejala ahí varias horas.

~ Vocabulario:

mezclalos: mezclar, unir dos cosas hasta formar una sola.

mojá: mojar, humedecer.

colocá: colocar, poner con cuidado.

tapá: tapar, cubrir.

meté: meter, poner adentro.

dejala: dejar, depositar.

~ Los verbos de la receta están en Imperativo. Para dar instrucciones usamos este modo. El Imperativo afirmativo de vos se forma así:

INFINITIVO – R + ‘ EN LA VOCAL

comprar – r + á = comprá

poner – r + é = poné

repetir – r + í = repetí

Son siempre regulares, ¡no te podés quejar!

Única excepción: IR -> andá

~ Acordate de que el pronombre de objeto (directo e indirecto) va siempre después del verbo y forman una sola palabra.

Mezclalos -> Mezclá los ingredientes

Dejala -> Dejá la torta


Ñ de ESPAÑOL ~ Spanish Tutoring in Buenos Aires

Because learning Spanish doesn´t have to be boring


Sobre el pedo y sus expresiones poco elegantes (Spanish idioms)

Para el diccionario de la honorable Real Academia Española:

pedo.

(Del lat. pedĭtum).

1. m. Ventosidad que se expele del vientre por el ano.

Para wordreference:

pedo, fart, Furz, pet, peido, peto.



Pero en Buenos Aires, “pedo” significa más que eso y la usamos para decir muchas cosas. Hoy, una lista útil pero no muy elegante:

A los pedos: Muy rápido.

¡Susana maneja a los pedos!, ¡vamos a chocar!

Tuvimos que ir a los pedo porque era tarde.

De pedo: de casualidad.

Estaba caminando por Borges y, de pedo, me encontré con Susana.

No estudié NADA, pero en el examen me preguntaron justo las cosas que sabía. Aprobé de pedo.

En pedo: borracho

¿La viste a Susana en la fiesta? Estaba bailando arriba de la mesa completamente en pedo. Se tomó hasta el agua de los floreros.

Ponerse en pedo: emborracharse.

Susana, no mezcles diferentes tipos de alcohol porque podés ponerte en pedo.

Estar al pedo: no tener una actividad productiva.

Susana no estudia, no trabaja, no tiene novio: está al pedo todo el día.

Tener un pedo que… : Se usa para hablar de las consecuencias de estar muy borracho.

Susana tenía un pedo que no podía estar parada

Hacer algo al pedo: Hacer algo que finalmente no era necesario.

Susana mandó ochenta CV, pero los mandó al pedo. Nadie la va a contratar porque tiene problemas con el alcohol.

Ni en pedo: Se usa para decir: “Absolutamente NO. En ningún caso”

¿Susana está trabajando de niñera? Ni en pedo le permito cuidar a mi hijo.

Tener un pedo en la cabeza: Estar loco.

Ahora, Susana dice que va a ser presidenta. Es obvio que tiene un pedo en la cabeza.

Duró lo que un pedo en una canasta: Fue efímero, breve, corto.

Susana decidió dejar de tomar pero duró lo que un pedo en una canasta.

“Algo”del año del pedo: Si algo es “del año del pedo” significa que es MUY viejo.

Cuando Susana está borracha, canta canciones del año del pedo.


Ñ de ESPAÑOL ~ Spanish Tutoring in Buenos Aires

Because learning Spanish doesn´t have to be boring

Cine argentino

Una buena forma de practicar el español sin darte cuenta que estás haciendo tarea es mirarte unas peliculitas. No importa si sos avanzado o principiante. Siempre podés poner los subtítulos en español o en inglés y abrir bien los oidos.

Acá, algunas sugerencias…

Si querés ver una comedia romántica al estilo argentino:

Una novia errante, de Ana Katz (si sos una chica saliendo de una relación, no la mires porque te rompe el corazón)

Un novio para mi mujer, de Juan Taratuto (un éxito comercial para el domingo a la tarde)

Amorosa soledad, de Victoria Galardi y Martín Carraza (romántica y ridícula)

El amor (primera parte), de Fadel, Máuregui, Mitre y Schnitman (una visión cínica del amor)

Si querés ver un thriller:

El aura, de Fabián Bielinsky

Debajo del mar, de Damián Szifrón

El método, de Marcelo Piñeiro (thriller psicológico de oficina)

Si querés ver comedias:

Dos hermanos, de Daniel Burman (una película sobre la relación conflictiva entre una hermana y un hermano)

Soy tu aventura, de Néstor Montalbano (una película de aventuras absolutamente ridícula)

Los paranoicos, de Gabriel Medina (sobre personas de treinta que todavía no hicieron nada de su vida)

Si querés tratar de entender un poco más sobre la cultura argentina, estas películas pueden ayudarte (o no):

La mujer sin cabeza, de Lucrecia Martel (sobre las relaciones de clase en la provincia de Salta)

La niña santa, de Lucrecia Martel (sobre la cultura católica en las provincias)

Un oso rojo, de Adrián Caetano (una historia sobre un ex-preso en la provincia de Buenos Aires)

Historias mínimas, de Carlos Sorín (una historia al ritmo de la Patagonia)

El perro, de Carlos Sorín (una historia chiquitita sobre un personaje muy patagónico)

El bonaerense, de Pablo Trapero (cumbia, policías y Gran Buenos Aires. Tratá de no asustarte)

Felicidades, de Lucho Bender (muchas historias posibles para una navidad en la ciudad de Buenos Aires)

Balnearios, de Mariano Llinás (falso documental sobre la cultura de vacaciones en la Argentina)

El abrazo partido, de Daniel Burman (una fotografía sobre el barrio porteño del Once)

Los guantes mágicos, de Daniel Burman (comedia sobre los recursos de los argentinos para enfrentar las crisis)

La Tigra, Chaco, de Federico Godfrid y Juan Sasiaín (sobre el contraste de la vida en la ciudad y en un pueblito)

Ana y los otros, de Celina Murga (una variación sobre el tema anterior)

El ambulante, de Marcheggiano, de la Serna, Yurcovich (documental sobre un director aficionado que filma una película en cada pueblo)

El camino de San Diego, de Carlos Sorín (una historia sobre una peregrinación, con todas las devociones paganas argentinas incluidas)

El artista, de Cohn y Duprat (ironía sobre el mundo de las artes plásticas)

El hombre de al lado, de Cohn y Duprat (ironía sobre el mundo de los diseñadores cool)

Algunas uruguayas:

Whisky, de Rebella y Stoll (esas películas que no sabés si reirte o llorar. Cultura uruguayísima)

El baño del Papa, de Charlone y Fernández (neorrealismo pero uruguayo)

Algunas películas extranjeras sobre Argentina:

Maradona, de Emir Kusturica

The take, de Naomi Klein

Al sur de la frontera, de Oliver Stone

Podés leer las sinópsis de las películas acá:

http://www.imdb.com/

Si querés leer las críticas de Ceci, nuestra profesora experta en cine, podés entrar acá:

http://defiliasyfobias.blogspot.com/

Ñ de ESPAÑOL ~ Spanish Tutoring in Buenos Aires

Because learning Spanish doesn´t have to be boring

La coma, esa puerta giratoria del pensamiento *

El español es muy flexible en el orden de las partes de la oración. Esto puede facilitar las cosas pero también puede ser muy confuso porque las comas pueden ser MUY importantes para entender el sentido. Acá van dos ejemplo de lo preligroso que es mover una coma.

In Spanish, the order of different parts of sentence is more flexible. This allows more freedom in how sentences are constructed, but can also be confusing because commas become very important in understanding the meaning of a sentence. Here are two examples of possible confusion related to commas.

La primera es una pequeña historia de Sarmiento (no sólo es una calle sino que fue uno de los mejor escritores argentinos y un político algo bizarro)

Sarmiento llegó a una escuela y vio que los estudiantes eran buenos en Geografía, Historia y Matemáticas pero no tan buenos en Gramática y se lo dijo al maestro. El maestro, asombrado, le dijo:

- No creo que sean importantes los signos de puntuación.

- ¿Que no? – respondió Sarmiento – Le daré un ejemplo-. Tomó una tiza y escribió en el pizarrón:

“El maestro dice el inspector es un ignorante”.

- Yo nunca diría eso de usted, señor Sarmiento.

- Yo sí-, dijo Sarmiento tomando una tiza y cambiando de lugar la coma. La frase quedó así:

“El maestro, dice el inspector, es un ignorante.”

(‘VIDA DE SARMIENTO’, Manuel Gálvez)

La segunda es una frase que cambia de significado con facilidad si la lee un hombre o una mujer. Vos, ¿dónde pondrías la coma?

“Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda”

En general, los hombres ponen la coma después de “tiene” y las mujeres, después de “mujer”.

* La frase del título es de Julio Cortázar.

Ñ de ESPAÑOL ~ Spanish Tutoring in Buenos Aires

Because learning Spanish doesn´t have to be boring


Verde en Buenos Aires

Green Buenos Aires

Buenos Aires es una ciudad enorme. Hay mucho tráfico, pavimento, ruido, smog, estrés. En noviembre y diciembre es particularmente más intensa porque la gente está preparándose para el fin de año y las vacaciones. Por eso, te proponemos algunos lugares dentro de la ciudad donde podés escaparte del “quilombo” porteño solamente usando un colectivo.

Buenos Aires is a huge city: traffic, cement, noise, smog, stress. November and December are particulary intense because people are getting ready for Christmas and vacations. That’s why we recommend some spots in the city where you can escape from the “quilombo porteño” only by taking a bus.

We are sure you’ve already been to “Bosques de Palermo” or the “Jardín Botánico”. They are ok but there are some other places where you can take a deep breath of pure air.

Agronomía

Address: San Martín and Nogoyá Streets.

Barrio/area: Agronomía.

Buses/ colectivos: 47, 57, 78, 80, 87, 105, 146.

The “Facultad de Agronomía y Veterinaria” is located there, and there is a huge park around. That’s why- specially during the weekdays- you will find a “campus spirit”, which not easy to find in Buenos Aires. It has many old trees and plenty of space to take a nap or have a picnic on the grass. There is also a great bicycle lane (“bicisenda”).

You can also visit the “Centro de estudiantes”, located on a little house inside the park, where you can buy organic products from the argentinian countryside.

Museo de arte español “Enrique Larreta”

Address: Juramento and Vuelta de Obligado Streets.

Barrio/area: Belgrano

Buses/ colectivos: 41, 44, 59, 63, 65, 67, 68, 80, 113, 152, 168, 184, 194.

Subway/ subte: D line “Juramento” station.

This old and beautiful garden is inside the “Enrique Larreta Museum”, which used to be this argentinian writer’s house. It is a small garden with a southern Spanish style, a little and cute Alambra in Buenos Aires. You can sit on a bench under the shadow of the trees, or take a walk and enjoy the many fountains, scuptures and artworks.

You can also go inside and visit the museum and the library. There is a little outdoor theatre in the park (ask in the museum for the event schedule of the month!).

Parque Chacabuco

Address: Eva Perón and Puan Streets.

Barrio/area: Parque Chacabuco

Colectivos/buses: 4, 7, 26, 44, 56, 86, 97, 103, 134, 180.

Subte/Subway: E line “Emilio Mitre” Station.

Parque Chacabuco is a typical porteño park. It is not as big as Agronomía and it is more urban, but very quiet though. There are many arbours, benches and stone tables. You will find the neighbours playing chess, chatting and drinking mate.

Inside the park, there is a “Centro Cultural” with a small theatre, where you can see many different shows and take courses (such as tango, folklore, photography, etc) for free!

Ñ de ESPAÑOL ~ Spanish Tutoring in Buenos Aires

Because learning Spanish doesn´t have to be boring




Cómo escapar del calor porteño/ How to escape from porteño heat

Even thouh Buenos Aires is a port, it is very difficult to see the river. And, when you get there, it is not the best place to swim and get away from the summer´s heat.
Being in Buenos Aires in December, January and February can be hard to bear. That is way we bring you some options to cool off without having to run away from this wonderful city and keep on enjoying it.


Parque Norte. Four swimming pools with water chutes, one for children. Volleyball, waterpool, basketball and football. Monday- Friday from 9 to 20; weekends, from 8 to 20. Av. Cantilo y Güiraldes.

Punta Carrasco. Three swimming pools. Football and volleyball fields. Every day from 10 to 20. Salsa and aerobic classes. At Costanera Norte y Sarmiento

Parque Sarmiento. Three swimming-pools, one for children. Tuesday- Sunday from 9 to 19, at Av. Balbín (ex Del Tejar) y Gral. Paz. Entrada


Parque Manuel Belgrano. Monday- Friday from 10 to 19; weekends until 20. Swimming-pool, tennis, football, bycicle lanes. Costanera Norte y Salguero.

Club de Amigos. Swimming-pool at Bosques de Palermo (Figueroa Alcorta 3800 y Carlos Casares). From Monday to Friday (4801-1213).

Magic Center. Swimming pool, aquagym lessons, solarium and terrace. Dorrego 2880 (4772-3016/8).

Ñ de ESPAÑOL ~ Spanish Tutoring in Buenos Aires

Because learning Spanish doesn´t have to be boring

ser o estar, esa es la cuestión

Cuando parece que ya logramos entender cómo funcionan “ser” y “estar”, todavía seguimos encontrando algunos casos que nos traen problemas. Acá, una lista de algunas palabras que tienen su lógica propia.

Ser + claro: para un color. Este verde es muy claro para un vestido de fiesta, ¿no hay otro más oscuro?

Estar + claro: para decir que algo no es confuso. Después de que mi profesora me explicó “ser y estar”, el tema está claro, lo entiendo.

Ser + maduro: para decir que alguien actúa como un adulto. Tiene cuarenta años y vive con sus padres. ¡Ese hombre no es maduro!

Estar + maduro: para frutas o verduras que están listas para comerse. Las bananas son verdes cuando no están maduras.

Ser + aburrido: si algo o alguien es aburrido, causa aburrimiento a otros. La película rusa de 4 horas en blanco y negro es un poco aburrida.

Estar + aburrido: es sentir aburrimiento, pero no causarlo. Estuve aburrido que duró la película rusa.

Ser + fuerte: significa tener fortaleza física o moral. Silvester Stallone es fuerte.

Estar + fuerte: puede significar intensidad (de sabor, de volumen, etc). Este café negro está muy fuerte/ Los vecinos hicieron una fiesta y la música estaba muy fuerte.

Ser + despierto: ser inteligente de una forma práctica. Tener capacidad de reacción. El hijo de Raquel es muy despierto, tiene 4 años y ya sabe leer.

Estar + despierto: es lo opuesto a estar dormido. Anoche no podía dormir y estuve despierto hasta las 3 de la mañana.

Ñ de ESPAÑOL ~ Spanish Tutoring in Buenos Aires

Because learning Spanish doesn´t have to be boring



Buenos Aires en dos ruedas

Una de las mejores formas de conocer una ciudad es en bicicleta. Podés recorrer largas distancias pero a un ritmo lento que te deja ver el paisaje.

Buenos Aires es una buena ciudad para andar en bicicleta: es llana y tiene muchas calles tranquilas para recorrer.

Y ahora es mucho más fácil, porque el gobierno de la ciudad está desarrollando un programa para incentivar el uso de la bicicleta: hay muchos carriles exclusivos para ciclistas y varios lugares de la ciudad donde podés alquilar bicicletas gratis.

Hoy te contamos cómo moverte por Buenos Aires en dos ruedas.

Mapa de las bicisendas

Acá tenés también los mapas y además algunas calles alternativas buenas para andar en bici.

Este es el sitio del programa del gobierno de la ciudad para incentivar el uso de la bicicleta. Ahí podés encontrar mucha información útil:

http://mejorenbici.gob.ar/

Esta es una empresa que organiza tours en bicicleta y además las ofrece alquiler

http://www.labicicletanaranja.com.ar/


¡Cuidado! Acordate de que andar es el verbo que usamos con bicicleta y que la preposición es en: me gusta andar en bicicleta.

Ñ de ESPAÑOL ~ Spanish Tutoring in Buenos Aires

Because learning Spanish doesn´t have to be boring


Diálogos navideños (OD/OI)

La Navidad es el momento ideal para practicar el objeto directo e indirecto. Acá, algunos típicos diálogos navideños para leer y practicar.

-¡Qué rico! ¿Quién preparó el vitel toné?

-Lo preparó la tía Cuca y lo trajo desde su casa en colectivo.

- Ay, la tía Cuca… ¡Cómo la quiero!


- Le pedí a Papá Noel una bicicleta pero me trajo un pijama, ¡y ni siquiera es de los Power Rangers! Pero a Carlitos, mi primo, le trajo una wii.

Por eso, les escribí a los Reyes Magos reclamando la bicicleta. Les voy a dejar agua y pastito a los camellos. Espero que me la traigan.


- ¡Siempre pasa lo mismo! El tío Carlos y el tío Roberto toman de más, y empiezan a discutir de política. El tío Carlos, que es peronista, le dice al tío Roberto que es un gorila. El tío Roberto le contesta que Perón era un dictador. Entonces, mi abuela les dice: “En la mesa, de política y religión no se habla”.

- ¿Qué hacemos con todo el lechón que sobró?

- Nos lo llevamos a casa y lo comemos mañana fría.

- ¿Te lo pongo en táper, Cuca?

- Sí, damelo, no lo vas a tirar. Me lo llevo en el colectivo a casa.

¡Feliz Navidad!


Te lo desea Ñ de Español


Ñ de ESPAÑOL ~ Spanish Tutoring in Buenos Aires

Because learning Spanish doesn´t have to be boring



domingo, 10 de octubre de 2010

A view of Buenos Aires in the 30′s

A romantic (and ridiculous) view of Buenos Aires in the 30′s according to Metro Goldym Mayer

http://www.youtube.com/watch?v=RbDrHgxBJDY

(Gracias Dorota por compartirlo)

Ñ de ESPAÑOL ~ Spanish Tutoring in Buenos Aires

Because learing Spanish doesn´t have to be boring

Ojo con los falsos amigos…

Para que no te confundas

Para que el inglés no interfiera en tu español…

Una pequeña lista de FALSOS AMIGOS


* Suceso no es “success”, es “event”
* Éxito no es “exit”, es “success”
* Embarazado no es “embarrased”, es “pregnant”
* Actualmente no es “actually”, es “currently”
* Argumento no es “argument”, es “plot”
* Asistir no es “to assist”, es “to attend”
* Eventualmente no es “eventually”, es “possibly”
* Idioma no es “idiom”, es “language”
* Realizar no es “to realize”, es “to do” o “to make”
* Moverse no es “to move (houses)”, es “to move (your body or something)”
* Largo no es “large”, es “long”


Y estos son sólo del inglés al español…
¿Tenés alguno para agregar?
Ñ de ESPAÑOL ~ Spanish Tutoring in Buenos Aires

Because learing Spanish doesn´t have to be boring

Traduttore, traditore!

Traducir nunca es una buena idea. Pero hay algunas expresiones, verdaderos callejones sin salida de la lengua, a las que es imposible encontrarles equivalencias. El signficado de las frases, en estos casos, excede a las palabras por separado. La única opción que nos queda, entonces, es pensarlas y entenderlas en español. Acá hay una lista de expresiones que necesitás aprender si querés sobrevivir en la lengua de Cervantes.

To translate is never a good idea. But there are some idiomatic expressions, real language blind alleys, that are impossible to translate literally; it happens when the single words lose their meaning and you have to think of the phrase as a whole. The only option, then, is to understand them in Spanish. Here there is an expressions list that you need to learn if you want to survive to Cervantes language.


#1 tener ganas de + infinitivo ~se usa para decir querés hacer algo o que estás de humor para hacerlo.

Tengo ganas de comer un choripán en la Costanera.

# 2 tener que ver con ~ se usa para decir que algo está relacionado con otra cosa.

Las ganas de comer un choripán no tienen que ver con el hambre. Tienen que ver con ser feliz.

#3 darse cuenta de algo ~ se usa para decir que empezamos a ser conscientes de una cosa.

Me di cuenta de que el chori es mucho mejor con chimichurri.

#4 (día, mes, año, fecha) que viene ~ se usa para decir “próximo”.

Me voy a comer un chori el domingo que viene.

#5 por las dudas

~ se usa para expresar una precaución en caso de que algo pase.

Voy a tomar un vino con el chori. Por las dudas, llevo un antiácido.


Ñ de ESPAÑOL ~ Spanish Tutoring in Buenos Aires

Because learning Spanish doesn´t have to be boring

Turismo no gringo según Ñ #2

En el centro de Corrientes…


Todos pasan por la provincia de Corrientes camino a Puerto Iguazú, Misiones, pero poca gente para ahí. Hoy vamos a contarles de un lugar particular, Mercedes, en el centro de la provincia, que vale mucho la pena conocer.

Mercedes es un pueblo que tiene llanuras, mucho verde y chamamé. El chamamé es la música folklórica típica de esa región del país, en la que el sonido del acordeón europeo se transformó en música americana. En Mercedes hay gente adorable y chipá, un pancito de queso, delicia del litoral.

Cerca, hay dos lugares muy interesantes: uno desde un punto de vista natural y otro, cultural. El primero son los Esteros del Iberá. Para llegar ahí, podés tomar un micro desde Mercedes hasta la colonia Carlos Pellegrini, un hermoso poblado rural de aproximadamente 600 habitantes. Son imperdibles el sol cayendo sobre el agua plana, los paseos en bote por la laguna, el avistaje de animales, las cabalgatas, las luciérnagas y los grillos, música perdida de la ciudad.

La otra atracción cercana a Mercedes es ya cultural: el santuario del Gauchito Gil. El Gauchito Gil fue un personaje histórico del siglo XIX, especie de Robin Hood hacedor de milagros, convertido con el tiempo en un santo popular (no reconocido por la iglesia católica). Muchas personas de todas partes se acercan para pedirle favores al Gauchito o para agradecerle las promesas cumplidas. A sólo una hora y media de caminata desde Mercedes (o apenas minutos en micro), el santuario es sede de chamamé, cumbia, asado, un caos de ofrendas y velas, donde lo personal y lo colectivo se unen.

Sin duda, Mercedes y la provincia de Corrientes son un mundo muy particular dentro de Argentina. Conocerlos una experiencia, no tan publicitada como las Cataratas de Iguazú, pero igual de intensa.

Ñ de ESPAÑOL ~ Spanish Tutoring in Buenos Aires

Because learing Spanish doesn´t have to be boring


Por o no por, esa es la cuestión (Spanish tips)

Hay cosas muy terribles en la vida. Dos de las peores son: tomar un colectivo en Buenos Aires y usar correctamente las expresiones con “por” en español. Acá una lista con las más últiles con simpaticos ejemplos sobre el transporte urbano.

There are terrible things in life. Two of them are: taking a colectivo in Buenos Aires and knowing when to use “por” in Spanish expressions. Here some examples.


~ por fin: se usa cuando finalmente ocurre algo que esperabas mucho.

Esperaste media hora el colectivo y cuando llega decís: “¡Por fin llegó el 55!”

~ por supuesto: es un sí enfático; significa “claro que sí”.

– ¿Tenés monedas para el colectivo?

- Por supuesto, tomá.

~ por mí: se usa para decir “sí” cuando no te importa mucho decir sí o no.

- No tenga ganas de esperar el colectivo. ¿Tomamos un taxi?

- Por mí, está bien.

~ por ahora: significa “provisoriamente”; se usa cuando algo posiblemente cambie en poco tiempo.

Por ahora, viajo en colectivo pero quiero comprarme un auto.

~ por ahí: se usa para decir “quizás” o “tal vez”. Es más común usarlo con Indicativo, en contra de la regla.

Por ahí, a esta hora, en colectivo tardamos demasiado en llegar al centro.

~ por las dudas / por si acaso: se usa para expresar una prevención (en inglés: just in case)

Por las dudas, voy a mirar la guía T antes de tomar el 55 para ver por dónde pasa.

~ por suerte: significa “afortunadamente”; es una exclamación.

Por suerte, el colectivo está casi vacío.

~ por desgracia: significa “desafortunadamente”.

Por desgracia, el colectivo se rompió y tuvimos que esperar el próximo.

~ por Dios: es una exclamación que puede significar: alarma, escándalo, indignación, hastazgo y otros sentimientos extremos.

¡Por Dios, este colectivo de mierda no viene más!

~ por favor: es una formula de cortesía para hacer pedidos, pero también se puede usar en un sentido similar a “¡Por Dios!”.

¡Por favor, este colectivo está tan lleno de gente que no se puede ni respirar!

Un boleto de $1,20, por favor.

~ porque sí: se usa decir que no hay una causa específca (en inglés: just because)

- Señor chofer, ¿por qué conduce de esa forma tan salvaje?

- Porque sí, piba.


Ñ de ESPAÑOL ~ Spanish Tutoring in Buenos Aires

Because learning Spanish doesn´t have to be boring


Buenos Aires en colectivo (Spanish tips)

Usar el transporte público de una ciudad requiere conocer algunas reglas y un vocabulario específico. Muchas veces nuestros estudiantes prefieren viajar el subte porque se puede usar sin hablar demasiado. Sin embargo, el colectivo a veces puede ser una mejor opción: va a todos lados y lo más lindo es que mientras viajás podés ver la ciudad por la ventanilla. Acá vas a encontrar algunos diálogos y vocabulario útil para viajar en bondi.

Using public transport in a foreign city requires knowing some rules and specific vocabulary. Sometimes, our students prefer the subway because it’s easier. However, sometimes taking a bus is a better option: it goes everywhere and you can see the city while you travel. Here are some useful vocabulary and dialogues to travel by bondi.

- ¿Qué me tomo desde La Boca hasta Palermo?

̣- Mirá en la Guía T, ahí están todos los colectivos y sus recorridos.

· colectivo: ¡Cuidado!, en Buenos Aires usamos la palabra “colectivo” (o en lunfardo “bondi”) para el transporte urbano y “micro” u “omnibus” para el transporte de larga distancia. · tomar: Sí, es raro. “Tomar” se usa para “tomar una cerveza” (beber), “tomar un objeto con la mano” (agarrar) pero también, como en este caso, para los medios de transporte. · desde / hasta: Usamos “desde” para indicar el origen y “hasta” para el destino final. · Guía T: En todos los kioscos podés comprar esta guía. Ahí vas a encontrar un plano de la ciudad y todos los colectivos con sus recorridos. Al principio parece un poco complicada, pero finalmente es fácil y práctica.

- ¡Ah, buenísimo!, entonces tomo el 29. Me subo en Caminito y me bajo en Plaza Italia. Pero, ¿dónde para el 29?

- La parada está en la esquina de Pedro de Mendoza y Almirante Brown. ¿Tenés monedas?

- Sí, sí, recién fui al banco a cambiar.

· el 29: Los colectivos tienen números y colores específicos que te ayudan a reconocerlos. En general, decimos “el + número”. En la “Guía T” encontrás el recorrido de cada colectivo y una imágen con los colores de cada uno. · subirse / bajarse: Se usa para “entrar” y “salir” del colectivo y otros medios de transporte (taxi, tren, subte, etc.).

· parar: Significa “to stop”. Para parar el colectivo, tenés que levantar el brazo cuando el colectivo está cerca.

· la parada: En Buenos Aires, los colectivos paran solamente en lugares específicos (más o menos, cada dos cuadras). Vas a encontrar un cartel con el número del colectivo y, a veces, con el recorrido también. Solamente en esos lugares podés parar el colectivos. · monedas: En Buenos Aires, para viajar en colectivo necesitás monedas. Si no tenés, podés ir al banco (de 9 a 15 hs) a cambiar billetes por monedas.

- Señor chofer, ¿este colectivo pasa por Palermo?

- Sí, pibe. Te dejo en Plaza Italia.

· pasar por: S e usa para indicar los destinos posibles de un colectivo. Por ejemplo, el 29 pasa por Plaza de Mayo, San Telmo y Plaza Italia. · dejar: Este verbo tiene muchos usos diferentes. En este caso, se usa para indicar el lugar donde el colectivo para y que está más cerca de tu destino.

- ¿Cuánto es el boleto hasta Plaza Italia?

- $1.25

- ¿Me puede avis ar cuando llegamos a Plaza Italia?

- Dale, no te preocupes.

· cuánto es: Se usapara preguntar el precio del boleto. Hay diferentes precios: $1,10, $1,20 y $1,25, varía de acuerdo a la distancia. · boleto: Es el pasaje de colectivo. Para comprar un boleto (sacar boleto), hay que poner las monedas en una máquina. No es necesario tener cambio exacto. ¡Cuidado!, conservá el boleto durante todo el viaje por que, a veces, sube un inspector.

- Señor chofer, ya llegamos a Plaza Italia. Quiero bajar.

- Bueno, tenés que bajar por la puerta de atrás y, para avisarme, tocás el timbre.

Ñ de ESPAÑOL ~ Spanish Tutoring in Buenos Aires

Because learning Spanish doesn´t have to be boring

viernes, 13 de agosto de 2010

Tango en Buenos Aires

Empieza el FESTIVAL de Tango

Hay muchos buenos espectáculos gratis para ver

Acá toda la información

y abajo los recomendados de Ñ

Pablo Agri y La Camerata Argentina

Aug 15 / 19:30 h Centro Cultural Recoleta

César Angeleri y Amigos

Cristian Zárate – Leonardo Sánchez

Raúl Lavié

Proyecto Pandora

sábado, 7 de agosto de 2010

Turismo no gringo según Ñ # 1

Going to Tucumán

Sometimes when we are in a new country, the places we get to know depend too much on the tourist guides. According to the city maps most of my students bring, Buenos Aires is reduced to the city center, San Telmo, Retiro, Recoleta, Palermo, maybe Colegiales and Belgrano.

The same thing happens with the country as a whole. The Patagonia is Bariloche and Calafate. One has to go to Iguazú, but what about all the other incredible places in Misiones? Salta Capital and Cafayate are the places to go in the northwest, but there is so much more to do there!

Well, that´s why we’re starting our tourist section today (inspired on our own trips across our country). Today it’s Tucumán´s turn.

Tucumán is a little “provincia” in the Argentinian northwest, to the south of Salta. It´s tiny but it has a lot of personality; in just a few kilometers, the landscape and the weather change completelly. I´m going to describe the part I know best, the “Tafí del Valle” area, located in the northwest and bordering on Catamarca and Salta.

Tucumán is divided by a mountain chain called “Aconquija”. On the east side, there is a jungle and the weather is very humid and warm. On the west side and in just a few kilometers, things change and lianas become cacti. There, you will find “los Valles Calchaquíes” (the Calchaquíes valleys), an amazing landscape. Most of all it’s a very special place because of its traditional indigenous culture, its music, and food.

If you want to get to this area, you have to go San Miguel de Tucumán (Tucumán´s capital) and take the “Aconquija” bus line on the bus station. The “Aconquija” bus will take you across the jungle, straight to the Valles Calchaquíes. The trip is absolutely amazing, so you should take a seat by the window!

Your first stop can be Tafí del Valle, a town between green mountains and cloudy tops. Eat lot of cheese there! (Tafí is famous for its homemade cheese production). After Tafi, you can go to the drier Amaicha del Valle. In the lovely Amaicha del Valle, you can visit “Los Zazos“, a smaller town, and walk until “El Remate”, a beautiful waterfall between the mountains. The road until El Remate, surrounded by a precipice with a river below, has the mountains on the horizon, the cacti, the little houses and a stong organic smell that is not easy to forget. After Amaicha, you can go to Quilmes, where the ancient Quilmes natives used to live. It´s an amazing archaeological and also political site. The Quilmes archaeological site used to be exploited by a corrupt businessman but a few years ago, the site was rescued by the area inhabitants (the living Quilmes ancestors), who are now taking care of the area.

To the north of Amaicha, there is another small and charming town called Colalao del Valle. It containes, vineyards, a more humid climate, and a little town square full of birds. And just 8 kilometers away is El Pichao, a town of 200 inhabitants, with its unspoiled archaeological site with such an incredible vibe.

It´s not difficult to travel around the area and since it´s not a “gringo” destination, it´s not expensive at all. There are thousand things to say about every tiny little place in Tucumán. More important than reading is having the experience by yourself!

Me voy a Tucumán

A veces, los lugares que conocemos cuando estamos en otro país están muy
determinados por la información de las guías turísticas. Según el mapa de
Buenos Aires que siempre traen mis alumnos, la ciudad se reduce a: el
centro, San Telmo, Retiro, Recoleta, Palermo, quizás Colegiales y Belgrano.
Lo mismo pasa con el país: Patagonia es Bariloche y Calafate; hay que ir a
Iguazú pero ¿qué hay de los otros lugares increibles en Misiones?; al
Noroeste, Salta capital y Cafayate. Sin duda, son lugares hermosísimos, con
sus méritos, pero las provincias son más grandes y existen también otras
provincias donde ir. No tenemos por qué hacer todos el mismo viaje.
Por eso, hoy inauguramos nuestra sección de turismo (inspirada en nuestros
viajes por el país), hablando sobre Tucumán.
Tucumán es una pequeña provincia que está en el Noroeste argentino, justo
al Sur de Salta. Pequeña pero con muchísimo caracter: en apenas unos
kilómetros, el paisaje y el clima de Tucumán pueden cambiar rotundamente. Yo
voy a hablar de la parte que más conozco, el “departamento de Tafí del
Valle”, que está al oeste, limitando con otra provincia increible,
Catamarca.
A Tucumán la divide una cadena de montañas que se llama “Aconquija”. Al este
del Aconquija, la vegetación es absolutamente selvática, el clima súper
húmedo y cálido. Al oeste, en cuestión de kilómetros, las cosas cambian, y
las lianas se convierten en cactus. Ahí encontramos los valles calchaquíes,
paisaje imponente y, sobre todo, muy especial por su cultura, su tradición
indígena, su música, su comida.
Para hacer este viaje, tenés que ir a San Miguel de Tucumán y, desde la
terminal, tomar un micro de la línea “Aconquija”, que te va a llevar a
través de la selva camino a los Valles Calchaquíes. Tu primera parada puede
ser Tafí del Valle, un pueblo entre unas montañas muy verdes, con los picos
cubiertos de nubes. Después, viene Amaicha del Valle, de paisaje más árido.
En Amaicha, podés caminar por los Zazos (un poblado vecino) hasta El Remate,
una cascada entre las montañas. El camino hasta El Remate, bordeando un
precipicio con un río abajo, lleno de montañas en el horizonte, el cielo
azul y el olor a hierbas no son fáciles de olvidar. Desde Amaicha, también
podés ir hasta Quilmes, donde está la ciudad sagrada de los antiguos
pobladores de la zona, los indios Quilmes (de ahí viene el nombre de la
cerveza. Es una historia triste e interesante, pero para otra ocasión), con
sus terrazas de riego y antiguas casas. En Quilmes hay un movimiento
político importante, porque las “ruinas” (ciudad sagrada) antes se
encontraban en manos privadas y fueron rescatadas por los pobladores de la
zona (los bisbisnietos de los quilmes), que ahora se encargan de cuidarlas y
hacerlas conocer.
Más al norte de Amaicha, casi en el límite con la provincia de Salta,
encontramos otro pueblito muy pequeño y encantador, Colalao del Valle.
Viñedos, más vegetación, una placita llena de cantos de pájaros. Y a 8
kilómetros de ahí, El Pichao, un pueblito de 200 personas, con unas ruinas
indígenas no explotadas, con una energía increible.
En realidad, hay mil cosas más para decir de cada uno de estos lugarcitos de
Tucumán, pero lo importante es que vos podés conocerlos por vos mismo. No
es difícil viajar por la zona y, como no es un destino “gringo”, realmente no es nada caro. Vale la pena conocer Tucumán y salirse un poco del
itinerario marcado en las guías turísticas.

Mucho cuidado con la Llorona

Mucho cuidado con la llorona

Agosto 4, 2010

La llorona

It’s a popular myth from Mexico that can also be found in almost all Latin American countries. With variations, the story is almost always the same: a young mother has lost her children in a tragic way and her troubled soul is condemned to wander in the night screaming, “Oh, mis hijos!”. In most versions it is said that the woman was deceived and repudiated by the father of her children, and she, in a fit of madness, has drowned them in the river before committing suicide. In other versions, she is a young woman who is raped, then kills her own child out of shame, or she loses her children because her indecent behavior. According to story, La Llorona wanders the deserted streets and frequents the places where there is water, such as ponds, rivers, wells or water tanks, taking victims to replace her lost children: She robs babies, confusing them with own own children, or she pursues men to avenge her shame.
In the distinctive, Chilean version of the story, La Llorona is called Pucullén. It is said that she forever cries because her son was taken from her arms at an early age. She is a ghostly presence in white, who can only see people who are near death and animals that have more acute senses, such as dogs, that in her presence howl plaintively. Some say that if you rub your eyes with the tears of a dog, you can see La Llorona, but if your heart is not firm, the vision will be awful.
There are several ways to protect oneself from an attack by La llorona. It is said that La Llorona is very tricky and can deceive her victims to take their lives , so when you listen to her closely, she’s actually far away, and vice versa. Also, if you hear her cry, you should try to move and not stay frozen in terror; you must run away before hearing the third cry, or La Llorona will take you. It is said that La Llorona strikes mainly people with underwear on backwards because she believes that this is the practice of men who lead an evil life. A man haunted by La Llorona can be saved if a woman takes his hand, because the specter only attacks lonely men, or men who have treated women badly.
So, if you walk alone at night, and especially if you are a men who has broken the heart of a girl, be very careful with La
Llorona

La llorona according to Chespirito

(Chespirito is a mexican comedian of the 70′s and 80′s well-known across Latin America. Their programs -supposedly for children but they make laugh at all- are broadcasted on argentine television still now, and are always a hit with audiences).

————————————————————————————————————————————————————

La llorona

Es un mito muy popular originario de méxico pero que puede encontrarse en casi todos los países de Latinoamérica. Con variantes, la historia es casi siempre la misma: una joven madre ha perdido a sus hijos de una forma trágica y su alma en pena es condenada a vagar por las noches gritando “¡Ay, mis hijos!”. En la mayoría de las versiones se cuenta que la mujer fue engañada o repudiada por el padre de los niños y en un ataque de locura mató a sus propios hijos ahogándolos en el rio y después se suicidó. En otras versiones, las mujeres son jóvenes violadas que matan a sus hijos por vergüenza o que perdieron a sus hijos por tener costumbres poco decentes . Según la tradición, la llorona pasea por las calles solitarias y frecuenta los lugares donde hay agua, como piletas, ríos, fuentes o tanques y en algunas busca víctimas para remplazar sus pérdidas: roba niños que confunde con sus propios hijos o persigue hombres para vengar su afrenta.
En la versión distintiva de la tradición chilena, la Llorona se llama la Pucullén. Se dice que llora eternamente porque le quitaron a su hijo de sus brazos a muy corta edad. Es una presencia fantasmal vestida de blanco, a la que sólo puede ver la gente que está cercana a la muerte y los animales que tienen los sentidos más agudos, por eso los perros lanzan lastimeros aullidos cuando perciben su presencia. Algunos cuentan que si uno se frota los ojos con lágrimas de perro, podrá verla; pero si el corazón del que observa no es firme, la imagen será espantosa.
Hay varias maneras de protegerse del ataque de la llorona. Dicen que la llorona es muy tramposa y engaña a sus víctimas para quedarse con sus vidas, por eso cuando se la escucha cerca, en realidad está muy lejos, y viceversa. También se cuenta que si uno escucha el grito debe tratar de moverse y no quedarse congelado por el pavor, la persona tiene que huir antes de escuchar el tercer grito, o la Llorona se la llevará. Se dice que la llorona ataca sobre todo a las personas que tienen la ropa interior al revés porque cree que esta es una marca de hombres de mala vida, y que un hombre acechado por la Llorona se salvará si una mujer le toma de la mano, pues el espectro sólo ataca a hombres solitarios o que hayan tratado mal a las mujeres.
O sea que, si andan por las noches solos y, especialmente, si son hombres que han roto el corazón de alguna chica. Tengan mucho cuidado con la llorona.

La llorona según Chespitito (Chespirito es un comediante mexicano de los años 70 y 80 muy famoso en toda latinoamérica. Sus programs (supuestamente para niños pero que hacen reir a todo) siguen emitiéndose en la televisión argentina aún hoy y son siempre un éxito de público).

10 Things Not to Say While in Buenos Aires


Encontramos este post en internet. Es de un blog que

se llama "A Gringo in Buenos Aires". Ahí vas a encontrar consejos, trucos que pueden facilitarte la vida en esta ciudad y evitarte poblemas.

¡Mirá las 10 cosas que NO tenés que decirle a un porteño!

A Gringo in Buenos Aires provides tips and tricks that make life easier here in Buenos Aires, along with special day trip ideas outside of the city. Along with general lessons about the Porteño, you’ll also understand how locals eat, drink, and play.

blog -> http://www.gringoinbuenosaires.com
facebook -> http://www.facebook.com/pages/Gringo-In-Buenos-Aires/260564058226?ref=ts
twitter -> @gringoinbsas

10 Things Not to Say While in Buenos Aires

When we’re in our own country, and speaking in our native language, tactfulness and saying what we mean are things that come naturally to us (…well, most of us). But expat life in Argentina is a whole different kettle of fish!

To help you navigate these treacherous waters, here are 10 things that you shouldn’t say while you’re in Buenos Aires. Some of them are culturally offensive; some are mistranslations that Spanish speakers will find puzzling and/or hilarious, and some just reflect a mindset that will prevent you from having as good a time in Buenos Aires as you otherwise might.
#1: “I don’t eat red meat”

A perfectly cooked bife de chorizo and a glass of Malbec is the best dinner in Buenos Aires. Period. Yes there are fancier dinner options, and yes there are decent restaurants serving international cuisines. But the price-to-eating-enjoyment ratio of Argentine carne is simply impossible to surpass. It’s not surprising that a lot of expats living in Buenos Aires make an effort to eat it as often as possible before they’re forced to return home and eat inferior meat for the rest of their days. The bottom line is that if you’re living in Buenos Aires and you don’t eat red meat, the best advice is this: start.

#2: Tengo mierda

Miedo = fear, but mierda? It’s what dogs leave on the sidewalks all over Buenos Aires. Yes, that’s right. Shit. Now, saying “I have shit” in a tone that makes it clear that you’re afraid might actually get your point across! But not exactly how you meant to, so try to remember the difference.

#3: “Why don’t Argentineans travel more?”

A bit of sensitivity is called for here. Since the end of the dollar-peso peg and the subsequent financial crisis in 2002, the Argentine peso has been worth very little in exchange for the US dollar or the euro. Argentineans are in general a worldly people, and many of them would love to travel to Europe and North America. But saving for an overseas trip costing thousands of dollars when you’re earning the equivalent of US$600 per month is really not feasible. In a similar vein, you should refrain from walking around saying “wow, everything is so cheap here!” because for locals and those earning local wages, it’s not.

#4: Soy Americano

Expect to hear yo también in a snarky tone of voice a lot if you walk around saying this. Saying you’re American when you really mean you’re from the United States amounts to acting like all of South America, Central America and Canada don’t exist, so it’s a bit rude. If you’re from the United States and you want to communicate where you’re from, go with soy norteamericano. Soy de los Estados Unidos is the other way to put it, but it’s a bit of a mouthful for something you’ll have to say every day.

#5: “I hate how it’s so dirty here/the food is so tasteless/there’s no Wal-Mart… (etc.)”

Ah, complaining. It’s what expats do! And really that’s no wonder: it’s normal to miss the things that you know and love back home but can’t get where you’re currently living. Everyone does it – rest assured that right now, thousands of Argentinean expats in countries across the world (including yours) are doing exactly the same thing. Just try to keep it to a minimum, and don’t let locals hear you doing it. Also, if you really don’t like it here, go. Don’t stay and harsh everyone else’s buzz.

#6: Voy a coger un taxi

There are a couple of reasons that you might say this. First, you might say it if you learnt your Castellano in Spain and you mean to say (in English) “I’m going to take a taxi.” It’s a perfectly correct translation of that in Spain. Or, you might know that the meaning of coger is different in Latin America, but actually mean to say “I’m going to f*ck a taxi.” If you fall into the first category you should substitute the verb tomar for coger and say voy a tomar un taxi instead. And if you fall into the second category? Seek professional help.

#7: “I don’t like staying out late”

Bzzzt! Did you miss the fact that restaurants are empty until 9pm and quiet until 10pm? That boliches (nightclubs) don’t get going until 2am? That nothing is open before 10am on a weekday? If there’s one thing that Porteños share to a man (and a woman), it’s a love of being out when it’s late. If you don’t join in on the act you’ll surely miss a lot of good times. If you can’t get by on 5-6hrs of sleep per day do what the locals do and take a short nap before you go out at night.

#8: Me gusta Juan/María

In relation to things and activities, me gusta means “I like,” or more accurately “he/she/it is pleasing to me.” Me gusta carne, for example, is perfect for expressing your affection for red meat. When it comes to people though, things are a little different. Me gusta Juan goes beyond mere liking and instead means something like “I fancy Juan.” So unless you really like Juan (or María) you should instead use Juan/María me cae bien. This literally translates as “Juan/María falls well to me,” but the meaning is much closer to what we mean when we casually say “Juan’s a good guy” or “María’s a cool chick.”

#9: Anything about las Islas Malvinas (the Falkland Islands)

People tend to get touchy about wars their country lost. Really, that shouldn’t come as a big surprise! To add insult to injury in the case of the Falklands, the Argentine government still impotently claims the Falklands as sovereign territory to this day, and it really is a lot closer to Argentina than it is to the United Kingdom. There are plenty of other things to talk about, so just avoid the whole topic.

#10: Estoy embarazado/a

This may be the single most famous Spanglish error in the world and no list of “what not to say” for native English speakers living in Spanish-speaking countries would be complete without it. It means, of course, “I’m pregnant” and not “I’m embarrassed.” But that what does one say when one is merely embarrassed as opposed to ‘with child?’ That would be me da vergüenza for “I’m embarrassed,” and ¡Qué vergüenza! for “how embarrassing!”