domingo, 10 de octubre de 2010

A view of Buenos Aires in the 30′s

A romantic (and ridiculous) view of Buenos Aires in the 30′s according to Metro Goldym Mayer

http://www.youtube.com/watch?v=RbDrHgxBJDY

(Gracias Dorota por compartirlo)

Ñ de ESPAÑOL ~ Spanish Tutoring in Buenos Aires

Because learing Spanish doesn´t have to be boring

Ojo con los falsos amigos…

Para que no te confundas

Para que el inglés no interfiera en tu español…

Una pequeña lista de FALSOS AMIGOS


* Suceso no es “success”, es “event”
* Éxito no es “exit”, es “success”
* Embarazado no es “embarrased”, es “pregnant”
* Actualmente no es “actually”, es “currently”
* Argumento no es “argument”, es “plot”
* Asistir no es “to assist”, es “to attend”
* Eventualmente no es “eventually”, es “possibly”
* Idioma no es “idiom”, es “language”
* Realizar no es “to realize”, es “to do” o “to make”
* Moverse no es “to move (houses)”, es “to move (your body or something)”
* Largo no es “large”, es “long”


Y estos son sólo del inglés al español…
¿Tenés alguno para agregar?
Ñ de ESPAÑOL ~ Spanish Tutoring in Buenos Aires

Because learing Spanish doesn´t have to be boring

Traduttore, traditore!

Traducir nunca es una buena idea. Pero hay algunas expresiones, verdaderos callejones sin salida de la lengua, a las que es imposible encontrarles equivalencias. El signficado de las frases, en estos casos, excede a las palabras por separado. La única opción que nos queda, entonces, es pensarlas y entenderlas en español. Acá hay una lista de expresiones que necesitás aprender si querés sobrevivir en la lengua de Cervantes.

To translate is never a good idea. But there are some idiomatic expressions, real language blind alleys, that are impossible to translate literally; it happens when the single words lose their meaning and you have to think of the phrase as a whole. The only option, then, is to understand them in Spanish. Here there is an expressions list that you need to learn if you want to survive to Cervantes language.


#1 tener ganas de + infinitivo ~se usa para decir querés hacer algo o que estás de humor para hacerlo.

Tengo ganas de comer un choripán en la Costanera.

# 2 tener que ver con ~ se usa para decir que algo está relacionado con otra cosa.

Las ganas de comer un choripán no tienen que ver con el hambre. Tienen que ver con ser feliz.

#3 darse cuenta de algo ~ se usa para decir que empezamos a ser conscientes de una cosa.

Me di cuenta de que el chori es mucho mejor con chimichurri.

#4 (día, mes, año, fecha) que viene ~ se usa para decir “próximo”.

Me voy a comer un chori el domingo que viene.

#5 por las dudas

~ se usa para expresar una precaución en caso de que algo pase.

Voy a tomar un vino con el chori. Por las dudas, llevo un antiácido.


Ñ de ESPAÑOL ~ Spanish Tutoring in Buenos Aires

Because learning Spanish doesn´t have to be boring

Turismo no gringo según Ñ #2

En el centro de Corrientes…


Todos pasan por la provincia de Corrientes camino a Puerto Iguazú, Misiones, pero poca gente para ahí. Hoy vamos a contarles de un lugar particular, Mercedes, en el centro de la provincia, que vale mucho la pena conocer.

Mercedes es un pueblo que tiene llanuras, mucho verde y chamamé. El chamamé es la música folklórica típica de esa región del país, en la que el sonido del acordeón europeo se transformó en música americana. En Mercedes hay gente adorable y chipá, un pancito de queso, delicia del litoral.

Cerca, hay dos lugares muy interesantes: uno desde un punto de vista natural y otro, cultural. El primero son los Esteros del Iberá. Para llegar ahí, podés tomar un micro desde Mercedes hasta la colonia Carlos Pellegrini, un hermoso poblado rural de aproximadamente 600 habitantes. Son imperdibles el sol cayendo sobre el agua plana, los paseos en bote por la laguna, el avistaje de animales, las cabalgatas, las luciérnagas y los grillos, música perdida de la ciudad.

La otra atracción cercana a Mercedes es ya cultural: el santuario del Gauchito Gil. El Gauchito Gil fue un personaje histórico del siglo XIX, especie de Robin Hood hacedor de milagros, convertido con el tiempo en un santo popular (no reconocido por la iglesia católica). Muchas personas de todas partes se acercan para pedirle favores al Gauchito o para agradecerle las promesas cumplidas. A sólo una hora y media de caminata desde Mercedes (o apenas minutos en micro), el santuario es sede de chamamé, cumbia, asado, un caos de ofrendas y velas, donde lo personal y lo colectivo se unen.

Sin duda, Mercedes y la provincia de Corrientes son un mundo muy particular dentro de Argentina. Conocerlos una experiencia, no tan publicitada como las Cataratas de Iguazú, pero igual de intensa.

Ñ de ESPAÑOL ~ Spanish Tutoring in Buenos Aires

Because learing Spanish doesn´t have to be boring


Por o no por, esa es la cuestión (Spanish tips)

Hay cosas muy terribles en la vida. Dos de las peores son: tomar un colectivo en Buenos Aires y usar correctamente las expresiones con “por” en español. Acá una lista con las más últiles con simpaticos ejemplos sobre el transporte urbano.

There are terrible things in life. Two of them are: taking a colectivo in Buenos Aires and knowing when to use “por” in Spanish expressions. Here some examples.


~ por fin: se usa cuando finalmente ocurre algo que esperabas mucho.

Esperaste media hora el colectivo y cuando llega decís: “¡Por fin llegó el 55!”

~ por supuesto: es un sí enfático; significa “claro que sí”.

– ¿Tenés monedas para el colectivo?

- Por supuesto, tomá.

~ por mí: se usa para decir “sí” cuando no te importa mucho decir sí o no.

- No tenga ganas de esperar el colectivo. ¿Tomamos un taxi?

- Por mí, está bien.

~ por ahora: significa “provisoriamente”; se usa cuando algo posiblemente cambie en poco tiempo.

Por ahora, viajo en colectivo pero quiero comprarme un auto.

~ por ahí: se usa para decir “quizás” o “tal vez”. Es más común usarlo con Indicativo, en contra de la regla.

Por ahí, a esta hora, en colectivo tardamos demasiado en llegar al centro.

~ por las dudas / por si acaso: se usa para expresar una prevención (en inglés: just in case)

Por las dudas, voy a mirar la guía T antes de tomar el 55 para ver por dónde pasa.

~ por suerte: significa “afortunadamente”; es una exclamación.

Por suerte, el colectivo está casi vacío.

~ por desgracia: significa “desafortunadamente”.

Por desgracia, el colectivo se rompió y tuvimos que esperar el próximo.

~ por Dios: es una exclamación que puede significar: alarma, escándalo, indignación, hastazgo y otros sentimientos extremos.

¡Por Dios, este colectivo de mierda no viene más!

~ por favor: es una formula de cortesía para hacer pedidos, pero también se puede usar en un sentido similar a “¡Por Dios!”.

¡Por favor, este colectivo está tan lleno de gente que no se puede ni respirar!

Un boleto de $1,20, por favor.

~ porque sí: se usa decir que no hay una causa específca (en inglés: just because)

- Señor chofer, ¿por qué conduce de esa forma tan salvaje?

- Porque sí, piba.


Ñ de ESPAÑOL ~ Spanish Tutoring in Buenos Aires

Because learning Spanish doesn´t have to be boring


Buenos Aires en colectivo (Spanish tips)

Usar el transporte público de una ciudad requiere conocer algunas reglas y un vocabulario específico. Muchas veces nuestros estudiantes prefieren viajar el subte porque se puede usar sin hablar demasiado. Sin embargo, el colectivo a veces puede ser una mejor opción: va a todos lados y lo más lindo es que mientras viajás podés ver la ciudad por la ventanilla. Acá vas a encontrar algunos diálogos y vocabulario útil para viajar en bondi.

Using public transport in a foreign city requires knowing some rules and specific vocabulary. Sometimes, our students prefer the subway because it’s easier. However, sometimes taking a bus is a better option: it goes everywhere and you can see the city while you travel. Here are some useful vocabulary and dialogues to travel by bondi.

- ¿Qué me tomo desde La Boca hasta Palermo?

̣- Mirá en la Guía T, ahí están todos los colectivos y sus recorridos.

· colectivo: ¡Cuidado!, en Buenos Aires usamos la palabra “colectivo” (o en lunfardo “bondi”) para el transporte urbano y “micro” u “omnibus” para el transporte de larga distancia. · tomar: Sí, es raro. “Tomar” se usa para “tomar una cerveza” (beber), “tomar un objeto con la mano” (agarrar) pero también, como en este caso, para los medios de transporte. · desde / hasta: Usamos “desde” para indicar el origen y “hasta” para el destino final. · Guía T: En todos los kioscos podés comprar esta guía. Ahí vas a encontrar un plano de la ciudad y todos los colectivos con sus recorridos. Al principio parece un poco complicada, pero finalmente es fácil y práctica.

- ¡Ah, buenísimo!, entonces tomo el 29. Me subo en Caminito y me bajo en Plaza Italia. Pero, ¿dónde para el 29?

- La parada está en la esquina de Pedro de Mendoza y Almirante Brown. ¿Tenés monedas?

- Sí, sí, recién fui al banco a cambiar.

· el 29: Los colectivos tienen números y colores específicos que te ayudan a reconocerlos. En general, decimos “el + número”. En la “Guía T” encontrás el recorrido de cada colectivo y una imágen con los colores de cada uno. · subirse / bajarse: Se usa para “entrar” y “salir” del colectivo y otros medios de transporte (taxi, tren, subte, etc.).

· parar: Significa “to stop”. Para parar el colectivo, tenés que levantar el brazo cuando el colectivo está cerca.

· la parada: En Buenos Aires, los colectivos paran solamente en lugares específicos (más o menos, cada dos cuadras). Vas a encontrar un cartel con el número del colectivo y, a veces, con el recorrido también. Solamente en esos lugares podés parar el colectivos. · monedas: En Buenos Aires, para viajar en colectivo necesitás monedas. Si no tenés, podés ir al banco (de 9 a 15 hs) a cambiar billetes por monedas.

- Señor chofer, ¿este colectivo pasa por Palermo?

- Sí, pibe. Te dejo en Plaza Italia.

· pasar por: S e usa para indicar los destinos posibles de un colectivo. Por ejemplo, el 29 pasa por Plaza de Mayo, San Telmo y Plaza Italia. · dejar: Este verbo tiene muchos usos diferentes. En este caso, se usa para indicar el lugar donde el colectivo para y que está más cerca de tu destino.

- ¿Cuánto es el boleto hasta Plaza Italia?

- $1.25

- ¿Me puede avis ar cuando llegamos a Plaza Italia?

- Dale, no te preocupes.

· cuánto es: Se usapara preguntar el precio del boleto. Hay diferentes precios: $1,10, $1,20 y $1,25, varía de acuerdo a la distancia. · boleto: Es el pasaje de colectivo. Para comprar un boleto (sacar boleto), hay que poner las monedas en una máquina. No es necesario tener cambio exacto. ¡Cuidado!, conservá el boleto durante todo el viaje por que, a veces, sube un inspector.

- Señor chofer, ya llegamos a Plaza Italia. Quiero bajar.

- Bueno, tenés que bajar por la puerta de atrás y, para avisarme, tocás el timbre.

Ñ de ESPAÑOL ~ Spanish Tutoring in Buenos Aires

Because learning Spanish doesn´t have to be boring